Organización

Presidente

Carta del Presidente

Queridas y queridos: 

En esta Memoria se detallan las acciones y deberes cumplidos y pendientes, de las cuentas, recaudaciones, repartos y movimientos efectuados durante el año 2024 para mejorar la gestión de los derechos de los artistas. Todos ellos realizados con rigor por las personas que conforman nuestra sociedad, para que las socias y socios, tras analizar y contrastar los datos que en esta Memoria se ofrecen, puedan refrendar o reprobar las gestiones realizadas. Y también para que el público, y las autoridades que tienen que observar el cumplimiento de los estatutos y compromisos adquiridos por AIE, comprueben la veracidad, rectitud y transparencia de nuestra gestión.

 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PROPIEDAD INTELECTUAL Y GESTIÓN COLECTIVA

La gestión colectiva de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes se inició, de alguna forma, en 1961 con el Convenio de Roma. Esto abrió un camino incierto y fascinante que, en el tiempo, ha conducido al derecho y la libertad, aunque con muchas dificultades y obstáculos legales, societarios y económicos. Después de más de 60 años de actividad y compromiso, desarrollando y mejorando los sistemas de control, recaudación y distribución de los derechos de los artistas intérpretes y ejecutantes, la gestión colectiva, tutelada y realizada por las entidades de gestión, desempeña un papel fundamental en la protección de los derechos de los artistas en el mundo.

No es nuevo que hemos entrado en un periodo de cambios y transformación de los sistemas y de la administración y defensa de los derechos, y debemos conseguir que este ciclo sea de consolidación de los valores de los artistas, de la seguridad de las justas remuneraciones que debemos obtener por la utilización comercial de nuestro trabajo, y de las garantías de la gestión colectiva como mejor sistema de representación y gestión de los derechos de propiedad intelectual. 

Es también un derecho, y un deber, reaccionar social y jurídicamente, frente a las convenciones y normas que la industria tecnológica va fijando, muchas veces deteriorando y poniendo en cuestión los valores intrínsecos de la creación y la interpretación, así como la capacidad operativa de la gestión colectiva, proclamando la generación como sustituto de la creación, partiendo de algoritmos gigantes que almacenan todo lo que se propaga por las redes, medios de comunicación, publicaciones y contenidos públicos y privados existentes. Un ingente archivo mundial de contenidos, varios y variados, de los que se han apropiado sin permiso de los creadores, intérpretes y productores, que son los auténticos propietarios de esas obras, interpretaciones y producciones expropiadas.

Con esos contenidos, obtenidos ilegalmente, las macroempresas que producen sistemas de IA, pueden seleccionar fragmentos (tokens) y ofrecer servicios de “generación” (disfrazada de creatividad), con la que suplantar y bordear la composición, la interpretación, la escritura, la creación de imágenes, etc. Todo un espectáculo detestable de incautación y especulación que la ley debe combatir. 

A partir del verano de 2023, tecnologías como HeyGen comenzaron a mostrar su capacidad para clonar voces de manera sorprendentemente realista, y todo ello con un mínimo entrenamiento, lo que rápidamente desató reacciones adversas en la industria audiovisual. Los actores y guionistas de Hollywood entraron en huelga y expresaron su preocupación por el uso no regulado de la IA, temiendo los actores que sus voces e imágenes digitales fueran utilizadas sin su consentimiento y sin compensación adecuada. Los guionistas, por su parte, temían ser reemplazados por tecnologías automatizadas. 

Avances en Inteligencia Artificial Generativa 

La IA Generativa ha experimentado un vertiginoso avance en un año. El ChatGPT ya tiene la capacidad de oír, hablar, ver, escribir, generar música, sonar, pintar y realizar otras funciones en pocos segundos.

Modelos como GPT-4V y DALL-E 3 de OpenAI, conocidos en 2023, permiten tareas avanzadas de reconocimiento visual y generación de imágenes con una facilidad sin precedentes. En febrero de 2024, OpenAI mostró Sora, un modelo capaz de generar videos hiperrealistas de varios minutos de duración. Un mes después, herramientas como Suno y Udio permitieron la generación de música de cualquier estilo con personalización avanzada, marcando un hito en la generación de música con IA. Ellos lo llamaron creación de música. 

Hoy, con un dispositivo corriente, podemos acceder a sitios en los que se encuentra un largo listado de empresas de IA con capacidad de imitar, disfrazar, evolucionar y GENERAR, en segundos, todo lo imaginable y algo más. Algo asombroso y desconocido hasta ahora. 

Estos sistemas tecnológicos ponen a disposición del público, de forma gratuita o muy barata, sencillas herramientas de generación de música de cualquier estilo. Cualquier persona puede generar canciones, obras, letras, música, instrumentación… emanada de la enorme información que los algoritmos han obtenido de toda o casi toda la memoria creativa y artística existente, con datos extraídos de la creación e interpretación humana. Una usurpación de la creatividad y el trabajo de seres humanos como no se había conocido antes. 

Todos estos datos, conocidos y experimentados ahora, dejan entrever la enorme capacidad que albergan estas empresas y el gran impacto que generarán, en las personas y las industrias, si no se definen y legislan controles y regulación adecuados y urgentes, además de todo lo que puede implicar como modelo alimentador de datos para otras empresas de Inteligencia Artificial que ya han aparecido y están operativas. 

La IA pretende redefinir la creatividad, la interpretación y la creación, en general, permitiendo la generación automática de textos, imágenes, vídeos y música. Este supuesto “avance” plantea serios interrogantes sobre los derechos de propiedad intelectual y la justa compensación para los creadores, los intérpretes y ejecutantes y los productores originales. La tecnología actual captura y mezcla datos de obras e interpretaciones existentes para generar nuevos contenidos, amenazando con igualarse a la composición, interpretación y creación humanas.

Desafíos éticos y necesidad de regulación 

El uso de la IA en la generación de contenidos, pretendiendo suplantar la creatividad, produce una gran controversia, alarma y pánico, y subraya la urgente necesidad de un marco legal regulatorio que garantice el respeto y la protección de la creación humana. 

La IA debe facilitar la creatividad y la producción de beneficios para la comunidad, sin obstruir los procesos creativos ni desplazar a ingentes cantidades de personas que se van a quedar sin trabajo con la ingenua idea, expandida en estos días, de que la IA va a generar muchos más puestos de trabajo que los que va a desplazar. Ya se han realizado serios estudios que muestran lo contrario.

La IA promete aumentar la creatividad humana

Los gurús tecnológicos afirman que “la inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar la industria creativa”. No lo dudamos, pero su integración debe hacerse con cuidado, legislación y respeto por los derechos. 

Los emporios multinacionales que manejan la IA, no hablan ahora de componer o crear porque van paso a paso: GENERAR, GENERACIÓN. De esta forma, se trata de igualar la creación, composición e interpretación humana con la GENERACIÓN, producto de lo obtenido por sistemas de captura, almacenado en no se sabe dónde y sometido a un gran algoritmo igual a miles de cerebros humanos que, operando al tiempo, puede seleccionar y mezclar esos datos para GENERAR millones de textos, canciones, imágenes, pinturas, voces, etc. 

Objetivo que persiguen: igualar, en valor, la generación con la composición e interpretación, en lo artístico, social y comercial, para fracturar la consideración y el valor de lo que se oye y se ve, tomando la parte que sea precisa ahora y, más tarde, la mayor parte de los derechos y remuneraciones que se produzcan en la comunicación al público y en el uso de todas estas innovaciones tecnológicas. Mientras, los que hemos generado las creaciones e interpretaciones originales, no percibiremos nada o casi nada. 

CREACIÓN e INTERPRETACIÓN humana FRENTE a la GENERACIÓN Artificial, a través de copia y manipulación real, que no artificial. Todo un reto en el que los legisladores y gobiernos tienen que poner orden por respeto, dignidad, justicia y compromiso social. Esta es una demanda global de todos los creadores, artistas y productores del mundo. Y debe ser atendida. 

Los troles de Inteligencia Artificial están invadiendo trabajos, suplantan funciones y capacidades, y sustituyen empleos. En el futuro muy próximo veremos cómo esto se va extendiendo… 

Se anuncia que la Inteligencia Artificial aumentará la creatividad humana. Los avances tecnológicos retan la propia definición de creatividad humana y tratan de imponer el debate interesado sobre qué es arte.

Los pseudo gurús de la tecnología invasiva, proclaman: 

“La realidad es que hoy sería impensable pensar en un pintor, arquitecto, diseñador, ilustrador, doblador, músico, cineasta o creativo en general que no utilice las últimas técnicas y herramientas tecnológicas disponibles”. 

Es afirmación ignorante e interesada de los oportunistas y empresas que quieren convertir la IA en un gran negocio que les reporte millones de suscriptores y beneficios que pertenecen a otros. Esto va contra la concepción natural de siglos de la creación y la interpretación. Un claro desafío de la tecnología a la creatividad humana, a través de la Inteligencia Artificial Generativa. 

¿Creen de verdad que no es posible que en nuestro tiempo presente y futuro existan genios como Picasso, Beethoven, Marie Curie, Charles Dickens, Cervantes, Aretha Franklin, Julio Verne… y tantas y tantos artistas y creadores de todos los estilos que han dotado a la humanidad de obras inmortales? Por supuesto que existen y existirán si somos capaces de situar a estas opciones tecnológicas en su sitio. 

La IA es una gran máquina cerebral, compuesta por miles de ordenadores en cadena, utilizada para competir, contra el derecho, el trabajo único y personal, y contra el sentido común que frecuentamos los que seguimos creyendo en la persona frente a la máquina, y en la personalización frente a la conceptualización programada. 

PERSONA contra CONCEPTO 

La creación, la interpretación, el arte, el trabajo, la emoción y el derecho deben ganar este pulso y situar a la tecnología y la Inteligencia Artificial como herramientas que no desmonten el arte y derecho en libertad, por el capricho y la ambición de empresas multimillonarias y ejecutivos ávidos de controlar, aún más, a la humanidad.

La Inteligencia Artificial puede y debe ayudar a salvar vidas, a investigar y proporcionar sistemas de progreso pero no debe suplantar ni subvertir los valores adquiridos, respetados y compartidos por la humanidad. 

Abogamos por el predominio de la persona, sus atributos, valores y derechos, frente a la máquina con sus copias e impresionantes resúmenes y compilaciones, que no son creaciones ni interpretaciones. Hay que estar atentos para conseguir que la globalización no obstruya la creatividad personal, particular, propia y humana. Debemos conseguir que la Inteligencia Artificial no estorbe ni suplante la actividad humana. La IA debe ser una herramienta al servicio de la humanidad. 

Como rechazo a la tecnología invasiva e incontrolable y a las normas que las multinacionales del Mercado Global de la Tecnología y los Contenidos imponen, la comunidad creativa: autores, artistas, productores y entidades de gestión, debemos demandar una legislación más avanzada y precisa que la adoptada por la UE.

Una legislación que permita a la tecnología y a la IA avanzar, desarrollarse y progresar en su estudio y desarrollo, y que, al tiempo, sitúe al ser humano y su trabajo en el centro del debate sobre la creación, el trabajo, los valores y los derechos humanos. 

La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse, pero no para quedarse con lo nuestro, invadiendo nuestras creaciones, interpretaciones, funciones y tareas, y usurpando nuestro espacio creativo, productivo y vital. 

Una sociedad que protege más los objetos que las ideas está enferma.

Es posible que este cúmulo de buenos deseos, que se desprenden de un profundo análisis de la realidad, se puedan ver como utópicos, pero perseguir utopías permite, a veces, obtener buenas realidades. Sobre todo, cuando las distopías se van acomodando en el sentir general. 

Solicitamos a los legisladores, al gobierno y a las autoridades públicas y jurídicas, proteger la base fundamental de la cultura, la identidad y el respeto por la creación, la interpretación y el trabajo de los seres humanos en una sociedad orientada al bien de las personas, del talento, el esfuerzo y el trabajo, valores estos que deben conducir al arte, al derecho en libertad y a una justa remuneración. 

Datos Positivos 

En 2024, por primera vez en la historia de AIE, hemos conseguido superar los 50 millones de euros de recaudación ordinaria anual: 50,9 millones de euros, un 16,05 % más que en 2023. La recaudación global también ha alcanzado la cifra récord de 57,4 millones de euros, un 2,46 % más que en 2023 y un 18,3 % más que lo presupuestado. 

Hemos prorrogado por 10 años el mantenimiento del Órgano Conjunto de Recaudación con AGEDI, y también la creación de la nueva Oficina de Recaudación AIE-AGEDI. Esto nos permitirá desarrollar y mejorar la recaudación. 

Los acuerdos logrados recientemente con Movistar, Antena 3 y Netflix nos animan a vislumbrar el futuro con optimismo.

Desde AIE, después de un arduo periodo de trabajo, hemos conseguido reunir en nuestra sede de Barcelona a 20 entidades de gestión y hemos creado, junto a estas entidades, IMARA (International Music Artist Rights Alliance), una organización internacional para defender los derechos de los artistas en el mundo. 

En 2024 hemos repartido 44,3 millones de euros a 17.432 socios directos y artistas internacionales a través de los 111 convenios de reciprocidad que tenemos firmados y en vigor con 82 entidades de otros países. 

Hemos conseguido que en 2024 el descuento de administración sea un 10,35 % sobre la recaudación ordinaria anual. La Carta de Servicios de AIE, creada en 2015, ha tenido un cumplimiento del 99,99 % sobre 13.672 servicios realizados en 2024. 

La Memoria AIE de Responsabilidad Social Corporativa, está disponible en la web de AIE y muestra el compromiso de AIE con las prácticas responsables a nivel social, medioambiental y económico. Las encuestas que en AIE realizamos cada año para conocer la opinión de nuestros socios y socias, arrojan un 9,2 % de satisfacción. 

Vivimos un tiempo marcado por la incertidumbre pero también lleno de oportunidades. Es necesario adaptarse, defender lo conseguido y seguir peleando por la defensa y el reconocimiento de los derechos, de la propiedad intelectual, y del respeto a las personas que se dedican al noble arte de la música. 

Gracias a nuestro equipo de gestión, al personal, al consejo de administración, a los órganos de gobierno y a los colaboradores. Todos ellos nos impulsan a seguir trabajando con ánimo e ilusión.

Biografía del Presidente

Director de orquesta y compositor. Ha compuesto música orquestal, bandas sonoras para cine, música para teatro, televisión…

Luis Cobos ha ganado más de 100 discos de Oro, Platino y Diamante. Sus ventas sobrepasan los 15 MILLONES DE COPIAS.

Luis Cobos ha dirigido:  The Royal Philharmonic Orchestra, Sinfónica de Viena, Sinfónica de Moscú, Sinfónica de Los Angeles (U.S.A.), Sinfónica de Pekin (China), Sinfónica de Europa, London Symphony, Kansai  Philharmonic (Japón)…

Luis Cobos ha dirigido en España, Inglaterra, Francia, Estados Unidos (EEUU), China, Japón, Alemania, Italia, Holanda, Austria, México, Argentina, Colombia…

Luis Cobos ha trabajado con: Plácido Domingo, Julio Iglesias, Pedro Vargas, José Carreras, Mecano, Antonio Banderas, Isabel Pantoja, Paco de Lucía, Ana Belén, Nino Bravo, Joaquín Sabina, Antonio Flores…

OTRAS ACTIVIDADES

Presidente de la Sociedad de Artistas de España AIE, presidente de la Federación Iberolatinoamericana de Artistas FILAIE, ex presidente del Grupo Europeo de Artistas GIART, director del Festival Internacional de Música “Tierra de Gigantes”, director honorífico de la Banda Primitiva de Llíria, presidente del Consejo Directivo de la Fundación Cultural Latin GRAMMY® “The Latin GRAMMY® Cultural Foundation®”, ex presidente del Consejo de la Academia Latina de la Grabación, vicepresidente de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España, presidente fundador del Claustro Universitario de las Artes y presidente fundador del Foro Iberoamericano de las Artes.

LC MemoriAIE 2023

Órganos de gobierno

AIE cuenta con los siguientes órganos de gobierno:

Consejo de Administración

Es el órgano de gobierno, gestión y administración de la Sociedad AIE. Está formado por 25 miembros (presidente, tres vicepresidentes, secretario y 20 consejeros), artistas intérpretes o ejecutantes socios activos de la Entidad. El presidente del Consejo de Administración es Luis Cobos.

Presidente

LuisCobos

Luis Cobos

Vicepresidentes

LuzCasal

Luz Casal

Nacho García Vega

MontserratPratdesaba

Montserrat Pratdesaba

Secretario

PepeSanchez

Pepe Sánchez

AnniBsweet

Anni B Sweet

MariaToledo

María Toledo

GerardoNunez

Gerardo Núñez

PasionVega

Pasión Vega

JLcalceteiro

Juan Luis Calceteiro

AlbaCarmona

Alba Carmona

JavierCampillo

Javier Campillo

LauraSimo

Laura Simó

AntoniMas

Antoni Mas

MonicaMoss

Mónica Moss

JLnieto

José Luis Nieto

MoneTeruel

Montserrat Teruel

SalvadorBarbera

Salvador Barberá

XacobeMtnz

Xacobe Martínez

DavidMorales

David Morales

EnriquePerdomo

Enrique Perdomo

ClaudioIanni

Claudio Ianni

XimoTebar

Ximo Tebar

EduardoFigueroa

Eduardo Figueroa

GasparMontesinos

Gaspar Montesinos

Comisión Permanente

Tiene como labor principal la administración continuada de la Entidad. Este órgano de gobierno que actuará con carácter ejecutivo, está formado por el Presidente de la Sociedad y por seis miembros del Consejo de Administración.

Comisión permanente

Presidente Luis Cobos

  • Luz Casal
  • Juan Luis Calceteiro
  • Javier Campillo
  • Nacho García Vega
  • Pepe Sánchez
  • Director general José Luis Sevillano
  • Laura Simó
  • Luis Mendo
  • Montserrat Pratdesaba
Secretaría General

Tiene como actividades básicas, la conservación y custodia de toda la documentación social, así como la facultad certificante sobre todo tipo de actos y acuerdos sociales.

Comisiones de trabajo

Comisión de reparto

Responsable Montserrat Pratsedaba

  • Salvador Barberá
  • Juan Luis Calceteiro
  • Claudio Ianni
  • David Morales
  • José Luis Nieto
  • Gerardo Núñez
  • Laura Simó

Comisión de fondo asistencial y cultural

Responsable Luis Mendo

  • Javier Campillo
  • Nacho Gª Vega
  • Antoni Mas
  • Annie B Sweet
  • Pasión Vega
  • Alba Carmona
  • Xacobe Martínez
  • Mónica Moss
  • Montserrat Teruel

Comisión de admisión y calificación de socios

Responsable Pepe Sánchez

  • Eduardo Figueroa
  • Gaspar Montesinos
  • José Luis Nieto
  • Enrique Perdomo
  • Ximo Tébar
  • María Toledo

Organigrama

Organigrama

Captura de Pantalla 2025 07 15 a las 14.25.53

Director General

José Luis Sevillano Romero

Difusión de negocio

Pedro Gómez Guirao

Director

Aida Álvarez Aramendi

Responsable Difusión de Negocio

Administrativo Financiero

Rocío Navarro del Águila

Directora

  • Financiero

Ana Mª Campillo López

Jefa de Área

Raquel Arenas Ruz
Ana Días Escribano
Mª Ángeles Jemes del Saz
Esther Mínguez Tejeiro
Rocio Portela Carballeira
Javier Rodríguez Rascón

  • Servicios generales

Enrique Anca Julián

Coordinador

Verónica García García
Carlos Perales Núñez
Alfredo Pérez Sánchez-Mayoral
Pedro Tera Martínez

FONACAIE

Carlos Pastor Pastor

Director

Cristina Araque Pérez (Barcelona)
Lourdes Estrada Muñoz
Beatriz González Román
Mabel Prado Buendía
Lorena Quereda Ruiz
Desireé Rodríguez Medina (Sevilla)
Tatiana Romero García
Laura Sagaz Morcillo
Gema Sánchez Torres

Transformación digital e innovación

Sergio Ramos Villaverde

Director

  • Arquitectura, tecnología y desarrollos

Enrique Godino Esquivias

Jefe de Área

  • Infraestructura, activos digitales y ciberseguridad

Iván Prados Velasco

Jefe de Área

Miguel Ángel Cosgaya Hernangómez
Erick Hernández Arias
Raúl Muñoz Ruiz

  • Datos e inteligencia de negocio

Cristina Armuña González

Jefa de Área

Responsabilidad social corporativa / ESG

Carmen Roque Páez

Directora

  • Secretaría general

Patricia Pérez Ayuso

  • Calidad y Personas

Irene Alonso Espinosa
Cecilia Cantero Ruiz
Idoia García Fernández

Presidencia Internacional y Comunicación

  • Gabinete de presidencia

Diego Castaño Moreira

Director

Silvia Pérez Pérez

Jefa de Secretaría Presidencia

Álvaro Alonso Mendoza
Blanca Boj Barahona
Irene Majadas Carmona
Sumika Matsumoto Miho
Ignacio Olalla Jaime

DIRECCIÓN DE NEGOCIO GLOBAL

Álvaro Hernández-Pinzón García

Director

  • RECAUDACIÓN

Pedro Gómez Guirao

Director

  • ASESORÍA JURIDICA

Paloma López Peláez

Jefa de Área Internacional

Pedro Rivas Prieto

Responsable
Jurídico – Contencioso

Greta Seitl Bengoa

Coordinadora
Cumplimiento Normativo

Elena Barroso Martín
Verónica Pérez Aganz
Fernando Viñuales Carrera

  • REPARTO

Olga Madera Lastra

Jefa de Reparto

Óscar Cortés Medina

Responsable de implementación
de proyectos

Miguel Cubedo Vicén

Responsable
de Internacional

Beatriz Díaz Sánchez
Rosa González Arroyo
Mila Lasa García
Susana López Cervilla
Esperanza Martín Escudero
Purificación Molinero Solas
Julia Moya Fuentes
Irene Novillo Fernández
Aleida Núñez López
Pilar Rodríguez Lama
Susana Román Sánchez
Asunción Tamayo Gallego

Responsable
de Documentación

Ana Vázquez Romero

  • SOCIOS

Fernando Prados Velasco

Jefe de Área

Nuria Rojas Cuenca

Coordinadora de sedes

Cristina Araque Pérez (Barcelona)

Aida Capell Amado (Barcelona)

Bienvenida García Coronel
Brezo González García (Sevilla)

Paloma Hormigos Mera

Isabel Llorente Martín
María Muñoz Madroñal (Sevilla)

Mario Pato Esteban
Eva Rubalcaba Blanco
Noelia Salas Muñiz
Julia Villalta Moreno
Diego Zavala Boogen

  • INNOVACIÓN DE SERVICIOS

Alberto Arenal Cabello

Jefe de Área

Marta Villarubia Díaz