Queridos/as todos/as:
En esta Memoria AIE 2021 se detallan las acciones y deberes, cumplidos y pendientes, de las cuentas, recaudaciones, repartos y movimientos realizados durante el año 2021 para mejorar la gestión de los derechos de los artistas. El Consejo de Administración y las personas, equipos de trabajo y colaboradores que conforman nuestra sociedad, dan cuenta de lo acontecido para que los socios y socias, después de analizar y contrastar los datos que en esta Memoria se ofrecen, puedan refrendar o reprobar las gestiones realizadas, y el público y las autoridades que tienen que observar el cumplimiento de los estatutos y compromisos adquiridos por AIE, puedan comprobar la veracidad, rectitud y transparencia de nuestra gestión.
Estos datos indican que, a pesar de los malos augurios, las pre- visiones negativas y los diversos problemas para los artistas de la música, en AIE, con ilusión y esfuerzo, hemos incorporado a la normalidad las gestiones, actividades, conciertos, giras y actuaciones diversas y propias de nuestros planes y circuitos.
En AIE hemos realizado en 2021 todos los programas planificados, dando ejemplo y manteniendo los conciertos, circuitos y actividades de toda índole, en el mismo nivel de 2019, previo a la pandemia.
Este ha sido el año de pandemia y transición hacia la normalidad, nos ha brindado una buena oportunidad para reflexionar y mirar hacia atrás analizando las secuelas que el pasado 2020 nos ha dejado. Hemos podido cotejar las dificultades y posibilidades, económicas y sociales que teníamos para progresar, y aplicar una más ágil y mejor gestión de los derechos, los repartos y las atenciones a las socias y los socios de AIE.
Este 2021 ha sido el año en el que hemos recogido los frutos de una intensa y continua campaña de presión y negociación con plataformas como Spotify, Apple Music, Movistar, y otras de menor rango pero también importantes.
El esfuerzo jurídico y de negociación ha sido muy fuerte pero nos ha dado muy buen resultado: Hemos conseguido ganar la batalla de la aceptación y reconocimiento del derecho por las plataformas, del pago de los atrasos y de la firma de contratos de futuro de AIE con las mismas. Esto es un hito en la gestión de los derechos. Aporta ánimos y nos da cuerda para seguir. Las normas de AIE consisten en seguir trabajando e informar debidamente a nuestros socios y socias. Vivimos en un mundo globalizado en el que debemos realizar buenas gestiones y considerar los éxitos como punto de partida para seguir el viaje interminable.
Desde AIE iniciamos la campaña Fair Internet for performers (Internet Justo para los artistas) en enero de 2015, concentrando en la sede de AIE Barcelona a entidades de gestión, coaliciones de artistas, sindicatos y organizaciones internacionales, para constituir el Consejo Directivo, del que forma parte AIE, con el fin de reclamar de las autoridades europeas y de los gobiernos la reforma de la legislación y la concesión de un derecho irrenunciable de remuneración para los artistas intérpretes o ejecutantes, ya que la legislación que se otorgó a los artistas en el Tratado de la OMPI WPPT/TOIEF, y en las directivas europeas, no han dado una respuesta eficaz y positiva.
Este año 2021 hemos intensificado nuestro esfuerzo en activar y expandir los derechos de los artistas en el ámbito audiovisual y en el de los videojuegos. En estos dos sectores, en expansión, es muy importante afianzar los derechos y obtener la remuneración debida y justa para los artistas. En el sector de los videojuegos somos pioneros y tendremos que trabajar con perspectiva en el tiempo para conseguir recaudar en este sector tan actual, floreciente y potente económicamente. El volumen económico que mueve el sector de los videojuegos es igual o mayor en cantidad que el de la música y el cine juntos.
La pandemia de la COVID-19 ha ocasionado un gran daño a la música y, sobre todo, a los artistas y a la comunidad creativa en general.
Las AyudasAIE en 2020 fueron útiles para socorrer a unas 3.200 socias y socios en situación de emergencia, asistencia y contingencia, entregando a esas personas más de 3 millones €. En 2021 han sido 211 AyudasAIE las que se han otorgado para paliar, en parte, las necesidades de los artistas. Así mismo, las atenciones de Orientación Laboral y Social que hemos realizado en AIE en 2021, ascienden a 328.
AIE sigue siendo la entidad del mundo con más contratos de reciprocidad en vigor. Este año 2021 AIE ha superado su récord con 102 acuerdos que mantenemos con 58 países.
En el 2022 AIE va a recibir la cantidad de 1,44 millones de euros para la transformación digital de la entidad, aportada por los Fon- dos Next Generation de la UE, como ayuda para los proyectos presentados por AIE en el Ministerio de Cultura.
De los 15.493 servicios que AIE ha prestado en 2021 a sus socios y socias, se han cumplido la práctica totalidad: el 99,94 %. Vamos viendo como en el tiempo se incrementan estas cifras, gracias a los sistemas y deberes que fijamos en 2015 en la Carta de Ser- vicios de AIE. Otro hito es la publicación en la web de AIE de la Memoria de Responsabilidad Social Corporativa, RSC; donde se reflejan los aspectos de responsabilidad social, medioambiental y económica como parte de la estrategia empresarial de AIE y de las personas que la representamos.
De las 2.581 encuestas realizadas a socios y socias en 2021, la valoración media de satisfacción ha sido 9,1 sobre 10. Esto nos anima a seguir mejorando los servicios. AIE ha implantado también un Programa de Cumplimiento Normativo y un Código de Conducta. Todas estas medidas, junto a la Carta de Servicios, los aspectos de Responsabilidad Corporativa y las normas de control emanadas del Consejo de Administración y de la Ley de Propiedad Intelectual, garantizan una transparente y efectiva gestión de AIE.
Estamos inmersos en el Mercado Global de los contenidos, en el cual se preconiza que la industria musical se está reinventando.
La transformación de la industria musical se ha dado en varias épocas, unas veces propiciada y dirigida por las discográficas y otras, como ahora, propiciada por los propios artistas. En el mercado musical hay un constante movimiento, renovación y cambio de formatos. Este mercado se retroalimenta de ideas muy rápido para reinventarse y subsistir. Parece que estamos en un permanente transición. Pero ¿hacia qué?, ¿hacia dónde?
La música y el mundo han evolucionado y en el epicentro de esta evolución está América Latina y la música en español.
Este gran éxito se debe a los artistas y sus canciones. Ellos han logrado movilizar a gente de muchas regiones del mundo y han contribuido a modificar las dinámicas del mercado musical. La superación de la brecha que había entre los artistas anglosajones y los latinos, se ha conseguido gracias a la fidelidad e insistencia de las comunidades latinas de distintos lugares del mundo. Esto ha situado a los artistas latinos en la Super Bowl, en la MTV y en el mundo… y mucho más. Es un buen momento para que los artistas españoles tomen posición y ocupen el sitio que les corresponde en este floreciente mercado internacional.
El pop anglosajón creó el modelo e impuso las dinámicas del mercado cultural de consumo. África tuvo su momento estelar poniendo en solfa la “fusión” y la “world music”.
En el año 2020 y 2021, uno de los periodos más difíciles en la historia del mundo, la música global ha sido predominantemente latina y en español. Y eso es un gran logro y un resultado artístico y comercial notable que invita a los artistas españoles, que son muchos y muy buenos, a animarse a continuar y seguir creando, creciendo y expandiéndose por el mundo digital y presencial. Los artistas latinos han demostrado, con gran éxito, que hay vida dentro y fuera de las multinacionales.
Es muy agradable comunicar que en 2021, y por unanimidad, AIE ha sido “reelegida para presidir la FILAIE, en la persona de Luis Cobos su presidente, el próximo periodo de cuatro años”.
La Federación Iberolatinoamericana de Artistas FILAIE, que agrupa a la práctica totalidad de entidades de gestión de Latinoamérica, España y Portugal, viene trabajando, luchando y asentando los derechos y la reciprocidad en Latinoamérica des- de 1991. El respeto, agradecimiento y reconocimiento a nuestro trabajo es patente y nos alegra que los avances técnicos, jurídicos y de gestión se hayan consolidado, así como los éxitos en cuanto a legislación internacional, aceptación y uso de sistemas tecnológicos que facilitan la identificación, la recaudación y la distribución de derechos a nivel internacional.
Esta reelección es una buena respuesta al intenso trabajo y dedicación que venimos aplicando a esta noble tarea, voluntaria y desinteresada, que nos mantendrá ocupados los próximos cuatro años.
En 2021 AIE ha creado 8 BECASAIE para instrumentos de música tradicional, dedicadas a estudios de los instrumentos característicos de cobla. Es un placer haber creado estas BECASAIE para instrumentos de cobla, que marcan el inicio de un gran programa de BECASAIE para instrumentos de música tradicional y popular.
En esta nueva etapa, en la que los artistas ya perciben derechos del streaming a través de AIE, trabajaremos para extender la recaudación a todas las plataformas y medios que utilizan las actuaciones grabadas de los artistas.
Siempre hemos solicitado una legislación inteligente, práctica, justa y equitativa para mejorar la situación de los derechos de los artistas, al parlamento español, a los diferentes gobiernos, a la OMPI, al parlamento europeo y a todas las administraciones y centros de poder legislativo y ejecutivo del mundo.
Debemos mantener la tensión para que la administración, los políticos, los partidos y las instituciones, no descuiden algo esencial: La protección eficaz, aplicable y definitiva de la propiedad intelectual, el Pacto de Estado por la Cultura y la Propiedad Intelectual, la no utilización de la cultura y la propiedad intelectual como armas políticas ni elementos de intercambio de favores entre legisladores, que atenten contra la libertad de expresión, de información o de elección en el consumo.
Seguimos en la vanguardia de la tecnología, persiguiendo la excelencia dentro del ámbito de las entidades de gestión de artistas, al tiempo que cuidamos la tradición y el trato personal y humanizado con nuestros socios y socias, primero, pero también con los usuarios, colaboradores, con las autoridades y con las sociedades y organizaciones con las que tenemos planes, contactos y negocio de recaudación, distribución, mantenimiento y desarrollo de los derechos.
La apuesta por la tecnología, la innovación y la internacionalización, está funcionando y aporta a nuestra sociedad crédito y respeto por parte de las otras entidades y organizaciones internacionales. AIE continúa realizando revisiones y auditorías con todas las entidades con las que mantiene los convenios de reciprocidad, para defender y recaudar los derechos de todos sus socios en el mundo. La innovación nos aporta eficacia y futuro. La internacionalización nos da presencia en el mundo y nos permite exportar el talento y los derechos de los artistas de España y vigilar, recaudar y expandir sus derechos en cualquier lugar donde se produzcan. A esta múltiple y eficaz tarea de servicio dedicamos recursos, tiempo y esfuerzo. Es muy alentador comprobar que AIE está reconocida, en el ámbito internacional, como una de las sociedades más avanzadas y modernas en cuanto a sistemas, tecnología y precisión en la identificación y distribución de los derechos.
Estamos ante un desafío tecnológico, social y económico nunca antes conocido en la vida y desarrollo de la propiedad intelectual y la gestión colectiva. Nos debatimos entre los algoritmos, el Big Data, la inteligencia artificial y la creación e interpretación pura y dura, pugnando por prevalecer.
Los algoritmos, que existen desde tiempos remotos, ya se usan comúnmente para establecer, elegir y predecir, diseñar y dirigir tendencias y marcas, automatizar el trabajo, e influir en resultados electorales, etc.
Ya comentamos, en una carta anterior, que el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, en su comparecencia ante el Senado Norteamericano afirmó que es necesario un mayor control sobre las redes sociales e Internet, en general, por el bien del derecho, la libertad, la seguridad y la protección de los datos de las personas. Esto, sin duda, es aplicable a las plataformas de contenidos y servicios. Ahora ese comentario se escucha y preconiza en la UE, en el Parlamento Británico, en los Estados Unidos y en otros muchos lugares de poder del mundo.
En 2017, Google Brain anunció Magenta, un proyecto de contrucción de computadoras que producen música “cautivadora y artística”, llena de sorpresas. Hoy ya existen varios millones de canciones compuestas por computadoras y guiadas por algoritmos, utilizando la inteligencia artificial. Ya hice alusión a ello en la memoria AIE 2017.
Antes Kevin Slavin y ahora varios “gurús” de la tecnología y la inteligencia artificial sentencian: “Los algoritmos están configurando nuestro mundo. Crean bucles perniciosos sin ningún tipo de supervisión humana. Estamos, literalmente en sus manos y debemos reaccionar”.
En este viaje de la transformación tecnológica permanente, todos deberíamos tener el mismo destino: salvar los derechos, la dignidad y la libertad del individuo porque existe una gran pasividad social aceptada ante las normas que el Mercado Global Digital impone, creando poco a poco la dictadura de la tecnología, los algoritmos, las aplicaciones y la masificación digital, propiciada por las gran- des corporaciones multinacionales que realizan grandes negocios a nuestras espaldas, atropellando los derechos, la privacidad y la libertad, e influyendo y alterando las grandes decisiones sociales. Es mejor aliarse con la modernidad tecnológica aportando ideas y soluciones que depender total y pasivamente de la tecnología.
Lo que no cambia es que todo cambia. Y muy rápidamente. Debemos seguir atentos a estos importantes cambios y demandar democracia digital, como venimos reclamando, y un equilibro entre derechos y deberes para evitar que las normas reguladoras del Mercado Digital sólo nos dejen rascar migajas del Big Digital Business.
El año 2020 escribí en esta carta que nos volcaríamos en extender la recaudación a todas las plataformas y medios que utilizan las actuaciones grabadas de los artistas. Y así ha sido. Ahí están los resultados. Esto marca el camino hacia la consecución de buenas condiciones y resultados para los artistas en las plataformas de contenidos, es decir, en Internet.
Es muy alentador que en este 2021 las plataformas digitales de contenidos y servicios de streaming (transmisión) hayan acepta- do que en las escuchas se produce la comunicación pública y la puesta a disposición, dos derechos por los que los artistas intérpretes o ejecutantes deben percibir remuneración justa, proporcional y proporcionada, a través de la gestión colectiva, según reconoce y recomienda la UE, el Parlamento Británico y otras instituciones relacionadas con la propiedad intelectual.
Los artistas perseguimos, con todo derecho, que todos los artistas del mundo tengan para siempre un derecho irrenunciable de remuneración, como en la legislación española. Ello será un cambio muy positivo e importantísimo para los artistas y también porque habremos conseguido, después de seis años de lucha legal y jurídica, establecer en Europa y en todo el mundo, que los artistas intérpretes o ejecutantes, puedan obtener sus beneficios del streaming no solo a través de las compañías discográficas, sino también, por la gestión colectiva.
Esta fórmula permitirá que AIE y las demás entidades de gestión puedan, con garantías, recaudar y hacer efectivos los derechos y remuneraciones que nos corresponden a los artistas por la utilización de nuestras grabaciones e ir ampliando el campo de las empresas, medios y plataformas que deben compensar a los artistas por la utilización de sus grabaciones.
En la Memoria AIE 2020 expuse las cantidades que habían ingresado las plataformas y empresas que componen GAFA: Google, Apple, Facebook (ahora Meta) y Amazon.
Fue escandaloso que al tiempo que los artistas y el sector de la cultura iban perdiendo el trabajo, el negocio y los recursos económicos, las plataformas de música, entretenimiento y diversión, se fueron enriqueciendo a niveles nunca antes vistos.
Vimos, atónitos, cómo sus creadores y propietarios lucían, sin pudor, sus fortunas de miles de millones de dólares, mientras que los artistas acusaron el pesado golpe de la cancelación de trabajo y beneficios.
Las cifras de 2021 son aún más delirantes que en 2020:
Estas escandalosas cifras muestran el gran desequilibrio que existe entre prestación y servicios, creación e interpretación y suministro. Es intolerable. Así es que tenemos recorrido hasta conseguir que el reparto de beneficios sea más justo y equitativo para los artistas y demás creadores, ¿no os parece? Seguiremos presionando y trabajando hasta conseguirlo de lleno.
Necesitamos que los legisladores, los gobiernos y las instituciones nos ayuden a reformular sistemas y medidas jurídicas eficaces y comprensibles para el público porque si el público no termina comprendiendo el valor económico de la cultura y la necesidad de la protección de la propiedad intelectual, no entenderá la necesidad de remunerar justamente a los creadores, a los artistas, y perderemos el apoyo de ese público.
Y aquí entra la necesidad de la gestión colectiva para ordenar y viabilizar la remuneración que corresponde a los autores, a los artistas y a los creadores todos.
La función de la gestión colectiva es muy importante en una economía diseñada para el bien del individuo y no solo del comercio, aunque estos dos conceptos puedan ser compatibles.
Gracias a todas y todos por la confianza, por el respeto, por la alta valoración de nuestro trabajo y por el buen ambiente que reina en AIE. Esto nos permite trabajar, avanzar, conseguir leyes, derechos, ser un referente de buena gestión, liderar la gestión colectiva internacional, y enfrentar los problemas reales.
Cumplimos el compromiso con ilusión, esfuerzo y optimismo, gracias al apoyo y colaboración que recibimos.
Un fuerte abrazo,
Luis Cobos
Músico y presidente de AIE
Director de orquesta y compositor. Ha compuesto música orquestal, bandas sonoras para cine, música para teatro, televisión…
Luis Cobos ha ganado más de 100 discos de Oro, Platino y Diamante. Sus ventas sobrepasan los 15 MILLONES DE COPIAS.
Luis Cobos ha dirigido: The Royal Philharmonic Orchestra, Sinfónica de Viena, Sinfónica de Moscú, Sinfónica de Los Angeles (U.S.A.), Sinfónica de Pekin (China), Sinfónica de Europa, London Symphony, Kansai Philharmonic (Japón)…
Luis Cobos ha dirigido en España, Inglaterra, Francia, Estados Unidos (EEUU), China, Japón, Alemania, Italia, Holanda, Austria, México, Argentina, Colombia…
Luis Cobos ha trabajado con: Plácido Domingo, Julio Iglesias, Pedro Vargas, José Carreras, Mecano, Antonio Banderas, Isabel Pantoja, Paco de Lucía, Ana Belén, Nino Bravo, Joaquín Sabina, Antonio Flores…
OTRAS ACTIVIDADES
Presidente de la Sociedad de Artistas de España AIE, presidente de la Federación Iberolatinoamericana de Artistas FILAIE, ex presidente del Grupo Europeo de Artistas GIART, director del Festival Internacional de Música “Tierra de Gigantes”, director honorífico de la Banda Primitiva de Llíria, presidente del Consejo Directivo de la Fundación Cultural Latin GRAMMY® “The Latin GRAMMY® Cultural Foundation®”, ex presidente del Consejo de la Academia Latina de la Grabación, vicepresidente de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España, presidente fundador del Claustro Universitario de las Artes y presidente fundador del Foro Iberoamericano de las Artes.
AIE cuenta con los siguientes órganos de gobierno:
Es el órgano de gobierno, gestión y administración de la Sociedad AIE. Está formado por 25 miembros (presidente, tres vicepresidentes, secretario y 20 consejeros), artistas intérpretes o ejecutantes socios activos de la Entidad. El presidente del Consejo de Administración es Luis Cobos.
Presidente
Luis Cobos
Vicepresidentes
Luz Casal
Luis Mendo
Nacho García Vega
Secretario
Pepe Sánchez
cONSEJEROS
Javier Cubedo
María Toledo
Carlos Goñi
Pasión Vega
Blas Cantó
Gerardo Núñez
Alba Carmona
Juan Luis Calceteiro
Montserrat Pratdesaba
Javier Campillo
Mónica Moss
Antoni Mas
Laura Simó
José Luis Nieto
Salvador Barberá
Xacobe Martínez
Enrique Perdomo
Montserrat Teruel
David Morales
Claudio Ianni
Tiene como labor principal la administración continuada de la Entidad. Este órgano de gobierno que actuará con carácter ejecutivo, está formado por el Presidente de la Sociedad y por seis miembros del Consejo de Administración.
Tiene como actividades básicas, la conservación y custodia de toda la documentación social, así como la facultad certificante sobre todo tipo de actos y acuerdos sociales.
José Luis Sevillano Romero
Pedro Gómez Guirao
Director
Aida Álvarez Aramendi
Responsable Difusión de Negocio
Álvaro Hernández-Pinzón García
Director
Álvaro Hernández-Pinzón García
Director
Paloma López Peláez
Jefa de Área Internacional
Pedro Rivas Prieto
Abogado
Elena Barroso Martín
Abogada
Fernando Viñuales Carrera
Abogado
Greta Seitl Bengoa
Verónica Pérez Aganzo
Rocío Navarro del Águila
Directora financiera
Ana Mª Campillo López
Jefa de Área
Raquel Arenas Ruz
Esther Mínguez Tejeiro
Javier Rodríguez Rascón
Ana Díaz Escribano
Mª Ángeles Jemes del Saz
Sebastián Íñigo Fernández
Coordinador de Área
Pedro Tera Martínez
Alfredo Pérez Sánchez-Mayoral
Verónica García García
David Berrocal García
Carlos Pastor Pastor
Director
Fernando Prados Velasco
Jefe de Área
Núria Rojas Cuenca
Coordinadora Sedes
Bienvenida García Coronel
Paloma Hormigos Mera
Eva Rubalcaba Blanco
María Muñoz Madroñal (Sevilla)
Brezo González García (Sevilla)
Aida Capell Amado (Barcelona)
Marta Villarrubia Díaz
Noelia Salas Muñiz
Carolina Pérez Zurovesky (Barcelona)
Olga Madera Lastra
Jefa de Área
Ana Vázquez Romero
Esperanza Martín Escudero
Susana Román Sánchez
Purificación Molinero Solas
Julia Moya Fuentes
Asunción Tamayo Gallego
Susana López Cervilla
Rosa González Arroyo
Óscar Cortés Medina
Irene Novillo Fernández
Pilar Rodríguez Lama
Mila Lasa García
Aleida Núñez López
Iván Prados Velasco
Jefe de Área
Raúl Muñoz Ruiz
Pablo André Petroche Rivas
Enrique Godino Esquivias
Jefe de Área
Carmen Roque Páez
Directora
Patricia Pérez Ayuso
Cecilia Cantero Ruiz
Idoia García Fernández
Irene Alonso Espinosa
María José Rubio Expósito
Directora
Silvia Pérez Pérez
Jefa Área Secretaría Presidencia
Sumika Matsumoto Miho
Ignacio Olalla Jaime
Daniela González Clavijo
Diego Castaño Moreira
Jefe de Gabinete
Lourdes Estrada Muñoz
Gema Sánchez Torres
Beatriz González Román
Tatiana Romero García
Lorena Quereda Ruiz
Desireé Rodríguez Medina (Sevilla)
Laura Sagaz Morcillo