Según el Estudio sobre las prácticas contractuales que afectan a la transferencia de derechos de autor y derechos afines.
El 41 % de los músicos y autores han transferido sus derechos bajo condiciones perpetuas y globales
El marco jurídico es un elemento clave que influye en la sostenibilidad y evolución del sector, por lo que es importante asesorarse bien.
Madrid – 8 de septiembre de 2025.- ¿Las cláusulas de cesión afectan a la capacidad de los autores e intérpretes para explotar y monetizar su trabajo en un mercado dominado por el streaming? Absolutamente. Esta es la conclusión a la que hemos llegado en AIE tras un análisis de diversos estudios sobre este tema, como el realizado por la Comisión Europea, a través de la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnología (CNECT), llamado Estudio sobre las prácticas contractuales que afectan a la transferencia de derechos de autor y derechos afines.
En dicho estudio se analizan cómo las cláusulas de cesión afectan a la capacidad de autores e intérpretes de los distintos sectores creativos para explotar y monetizar su trabajo en un mercado dominado por plataformas digitales y el streaming.
Entre sus datos, destacan que:
- El 73 % de los autores e intérpretes musicales han transferido sus derechos a un tercero (editoras, sellos, plataformas). En el 41 % de los casos, bajo condiciones perpetuas y globales.
- El modelo buy-out (pago único sin participación en beneficios futuros) predomina entre el 71 % de los músicos de sesión y también entre un alto porcentaje de artistas emergentes.
- El 83 % de los artistas musicales negocian directamente con sellos o editores y el 63 % recurre a ayuda externa ad hoc (abogados, entidades de gestión).
- El 38 % percibe que su poder de negociación ha empeorado en los últimos cinco años.
- El 49% de los artistas musicales califican como “rara vez justo” su pago y el 23% como “nunca justo”.
- Las deducciones contractuales siguen incluyendo hasta un 25 % por “gastos generales” y un 30 % por marketing, aplicables incluso en proyectos digitales donde esos costes son reducidos.
- Solo el 32 % de los entrevistados afirma recibir información financiera transparente; el resto afirma desconocer cuánto genera realmente su catálogo.
- Pese a la Directiva 2019/790, la UE no regula en detalle los contratos de cesión. Países como Alemania y Francia sí imponen límites claros (por ejemplo, revocación tras 10 años sin explotación).
- El estudio cita los derechos remuneratorios por puesta a disposición, como el art. 108.3 TRLPI implementado en España, como posible ejemplo de buena práctica en este ámbito
- En el audiovisual se observa una ligera mejora mediante convenios colectivos, si bien se apunta a que el marco del sector musical va rezagado.
De todos estos datos, se pueden extraer varios problemas esenciales que afectan a los artistas e intérpretes musicales:
- Asimetría informativa.
- Cesiones generalizadas de derechos a terceros (editoriales, sellos discográficos, plataformas digitales, principalmente), en muchas ocasiones a nivel global y a perpetuidad sin contraprestación significativa.
- Brecha de valor: predominio de los pagos únicos a tanto alzado sin participación en beneficios futuros para artistas intérpretes y, sobre todo, para ejecutantes.
- Poder de negociación desequilibrado.
- Falta de transparencia y remuneración inadecuada.
- Heterogeneidad efectiva a nivel de marco normativo en la UE.
Entre las soluciones, se plantean como ejes fundamentales el poner límites a cesiones perpetuas, implementar de forma efectiva esquemas de remuneración proporcionales al éxito de las creaciones e interpretaciones, reforzar el poder de negociador de los artistas vía gestión colectiva, aumentar la transparencia y reforzar la cultura contractual.
Un buen asesoramiento es clave
En la industria musical, las cuestiones legales representan una de las principales inquietudes tanto para los creadores como para quienes toman decisiones políticas. Desde la protección de derechos, hasta la regulación de contratos y distribución, el marco jurídico es un elemento clave que influye directamente en la sostenibilidad y evolución del sector.
Por este motivo, en AIE contamos con un servicio de Asesoría Jurídica para socios, en el que abogados especializados dan respuesta a todas las dudas que puedan surgir durante la firma de contrato, tales como cómo limitar mandatos, negociar cláusulas o simplemente entender bien lo que se va a firmar.