Según datos de la Sociedad de Artistas AIE en base a las tendencias musicales en España
Más que una moda pasajera: la música en español sigue liderando el streaming
Tanto los conciertos como el anuncio del lanzamiento de las entradas propician que la música del artista se reproduzca más

Madrid, 11 de noviembre de 2025.- La música en español sigue liderando el consumo digital en España, llegando a superar el 65% de las escuchas durante 2024, según datos de monitoreo de la Sociedad de Artistas AIE*. Asimismo, el análisis de los datos recogidos en los últimos seis años revela el claro crecimiento de las escuchas de música en español en España, al pasar del 60% al 65% de share. Una cifra especialmente relevante si se tiene en cuenta que el streaming supone el 88,5% de las ventas musicales en nuestro país**.

Si bien es cierto que en 2024 la presencia total de canciones en español en las plataformas ha tenido un ligero descenso de algo más de medio punto respecto a 2023, los temas más escuchados han ganado relevancia y han tenido más reproducciones que en años anteriores. Sirva como ejemplo que el volumen de canciones que se han reproducido Omás de 1 millón de veces ha aumentado un 10% en el último año.
En el lado opuesto, se sitúa la música en inglés que sigue siendo la más numerosa en cuanto a cantidad en las plataformas digitales, pero no así en relevancia. De hecho, en 2024 solo supuso el 27% del share, menos de la mitad de reproducciones que las de la música cantada en español.

Esta tendencia se refleja también en las conclusiones del informe Year-End Music Report de 2024 de Luminate, en las que afirma que en los mercados de habla inglesa la música en ese idioma está perdiendo importancia frente a canciones en otros idiomas.
El éxito de las colaboraciones
Pese a que las colaboraciones entre artistas latinos y españoles alcanzaron su boom en 2022, a lo largo de 2024 se han mantenido estables respecto al año anterior, representando, según datos de AIE, el 15% de lo que sonó en las plataformas digitales, con grandes éxitos a la cabeza como Bad Gyal de Saiko, JC Reyes y Dei V o 1000 cosas, de Lola Índigo y Manuel Turizo. Se demuestra así que son una forma eficaz de darse a conocer en nuevos países, combinar estilos y conectar con públicos más amplios.

Sigue siendo llamativo el peso de los artistas latinos: un 27% de todas las canciones que se escuchan en España son interpretadas únicamente por artistas latinos. Y no es una cuestión de volumen, sino de relevancia, ya que de manera frecuente este repertorio forma parte de las listas de éxitos más escuchados en España. Como ejemplos en 2024 Si antes te hubiera conocido, de la colombiana Karol G, Luna, del también colombiano Feid o La falda, del puertorriqueño Myke Towers. España se consolida, por tanto, como una palanca en la estrategia de expansión de los artistas del continente americano hacia Europa.

¿Qué impacto tiene el directo en el consumo en streaming?
Según el análisis realizado por AIE, tanto los conciertos como el propio anuncio del lanzamiento de las entradas propician que la música del artista se reproduzca más, si bien los datos apuntan a un efecto concentrado alrededor de hitos concretos como el anuncio del evento o la celebración del mismo, y que no suele sostenerse en el tiempo ni siquiera para aquellos artistas con más recorrido mediático.
Como ejemplos paradigmáticos, las giras de Taylor Swift y Bad Bunny confirman esta tendencia. Así, los datos de AIE sobre consumo digital en España confirman un claro aumento de las reproducciones en plataformas de los temas de Taylor Swift en mayo de 2024, coincidiendo con las actuaciones que ofreció en Madrid, para posteriormente bajar a los datos habituales apenas unas semanas después de las mismas. De manera análoga, el repertorio de Bad Bunny siguió la misma inercia cuando lanzaron la campaña asociada a la venta las entradas para los conciertos que ofrecerá en Madrid y Barcelona con motivo de su gira Debí tirar más fotos en 2026, con un pico de consumo que se estabiliza en los valores habituales después de tres semanas de la campaña.

El efecto es bidireccional. Un ejemplo claro es Aitana, una de las artistas más reconocidas en España, que está desarrollando una sólida estrategia de internacionalización para consolidar su presencia en otros países de habla hispana. De acuerdo con los datos de monitoreo de AIE, los conciertos que realizó en marzo y mayo de 2024 en Monterrey y Ciudad de México generaron un aumento del 9% en sus escuchas en radio durante este periodo, para volver a estabilizarse en el mes de junio.
El futuro de la música en español
La importancia de la música en español a nivel mundial no muestra signos de retroceso. De hecho, el informe que publica la RIAA a mitad del año recoge un crecimiento del 6% de los ingresos por música grabada para el género latino en 2025 respecto al mismo semestre de 2024. Tendencia que parece que se repetirá o mejorará en 2026 impulsada, en gran medida, por el fenómeno Bad Bunny, cuyas escuchas en las plataformas de streaming de EE.UU., según Luminate, se dispararon un 26% tras anunciar su participación en el medio tiempo de la Super Bowl.
*AIE analiza anualmente para España datos correspondientes a más de 60 millones de canciones reproducidas en las principales radios y plataformas digitales. En el ámbito internacional monitoriza cerca de 700 canales de radio de 57 países.
**Informe Radiografía del mercado de la música grabada en España 2024 de Promusicae: https://www.promusicae.es/descarga-informes/radiografia-del-mercado-de-la-musica-grabada-2024-n268/